Entrevista en Arteidea

diciembre 22, 2008
A inicios de año el narrador limeño Fernando Carrasco, autor del libro Cantar de Helena y otras muertes tuvo la gentileza afortunada o no, de hacerme una entrevista. Me comentó que a solicitud de Jorge Luis Roncal, director de la revista Arteidea. En el transcurso del tiempo tanto entrevistador como entrevistado habíamos olvidado el asunto hasta que el mismo Fernando tras recibir una invitación para asistir a un evento en Ayacucho supo que dicha entrewiev había sido publicada. Hoy he vuelto a releerla en archivo Word y una vez más he hallado otro motivo para que el próximo año vuelva reeditar Soliloquio de las hojas y Danza ominosa, textos que fueron editados en ediciones mínimas y casi totalmente artesanales (solo la carátula del segundo pasó por offset). He aquí la bendita entrevista:

 




Entrevistado y entrevistador, bebiendo un baldecito de chicha y unas chelas. Chiclayo 2008.


“Hay un momento sin duda en que los poetas y todos aquellos que se denominan artistas te hastían”

 
Por Fernando Carrasco

Tu primer libro Inútil Inventario, es un libro signado, desde el título, por un escepticismo existencial y cierto desencanto por la vida misma. ¿Qué opinas al respecto?

Es probable que haya un escepticismo existencial y hasta un cierto desencanto. Mas no lo afirmo contundentemente. Han pasado ya cerca de siete años y no he vuelto a releer este libro. Y más que opinar, asunto bien jodido tratándose de una obra propia, diría que el único recuerdo que me queda de Inútil Inventario son sus poemas construidos a base de gritos, pujos, execraciones, catarsis. Esa piel de animal tosco y apocalíptico, ese olor a grama fresca. Nada más que eso.
No obstante reflejar cierto desencanto por la vida, se percibe en este libro un tono sosegado acompañado de imágenes muy sugestivas, a la manera del hayku japonés. ¿Qué otras influencias reconoces en tu poesía?
Cosa curiosa, hasta el día de hoy no habré leído más de diez haykus. La brevedad de mi poesía se debe, en todo caso, a una concepción formal que tengo sobre ella. Considero que abundan los poemas poblados de versos y de broza, estando el poema en unas cuantas líneas. Y si de influencias se trata, me resultan difíciles de reconocerlas. Para ser más preciso hablaría de gustos, de sintonía poética y hasta filosófica con determinado autor. Y aquí si que podría citar a algunos: Baudelaire, Nietszche, De Nerval, Benedetti, Henry Miller, Michaux, Erasmo de Rótterdam, Cioran, entre otros seres creativos y pensadores que en cierto modo me resultan compinches y que en algún momento me han hecho decir, caramba, esto me hubiera gustado escribir o en el mejor de los casos, esto que acabo de leer es casi mi idea, lo que yo siento y pienso.
Soliloquio de las Hojas es un libro-objeto donde lo lúdico ocupa un rol protagónico. ¿Cómo nace y cómo se produjo esta experiencia poética?
Este proyecto se mantuvo guardado durante algunos años. Fueron conceptos que fui anotando y que a inicios del 2003 los llevé a cabo junto a Oscar Alarcón y unas amigas, pues las características de su realización requerían de ellos. Mi habitación se convirtió en un especie de taller. Pero vayamos por partes. Todo surgió a partir de la lectura de Papel, libro de Eielson, hacia mediados de los años 90. Al terminar de leerlo, inconcientemente fui imaginando otros textos, otras intervenciones sobre la hoja en blanco. Y así fueron creciendo. Transcurridos cerca de siete años decidí llevar todos esos conceptos a la realidad misma, a la formación y edición de un libro concreto (a propósito de ello también está la poesía concretista brasileña), tangible. De manera que se hicieron 200 ejemplares, todos ellos hechos de manera artesanal, uno a uno. Cada cual con una personalidad propia. E incluso las carátulas, hechas por mi amigo el pintor piurano Alarcón, quien las compuso en Trujillo. Nos llevó varios meses. Imagínate, conseguir 200 hojas vegetales, disecarlas y luego pegarlas sobre la otra hoja, esta vez en blanco y de papel, solo para llamar a este poema dos hojas. Fue entretenido, casi orgásmico el concebirlo y hacerlo palpable. Es, si se quiere, un homenaje a Eielson. Un artista entero.

Ya en el libro Danza Ominosa el amor ocupa un lugar protagónico. Hay una suerte de propuesta donde el amor nos salva de la soledad y el tedio, pero a la vez nos perturba y consume. ¿Podrías ampliar esta idea?

Definitivamente, el amor, en términos generales, siempre será un tema incierto. Centrándonos en algo más especifico, punto al que te refieres, creo que nadie, para empezar, se salva de sus garras. Hasta el ser más desafortunado ha amado a hurtadillas. Y no es que sea uno de ellos (ja aja ja) pero sin duda una de las cosas terribles de todo esto es que ni siquiera el amor puede eximirte de tu soledad, de tu tristeza, de ese gran vacío que llevas contigo por el solo hecho de existir y respirar. Y es que el amor es un chasquido de dedos, una burbuja efímera. La idea primordial es tener conocimiento de esa fugacidad para que no haya en tu alma dolor. O en todo caso, permanecer constantemente enamorado o ebrio.
En este libro aparecen también otros temas como el vacío, la soledad, la muerte, ese sentimiento trágico de la vida del que hablaba Miguel de Unamuno.
Temas nada novedosos, como verás y sin embargo tan inherentes a nuestra especie. A veces me he puesto a pensar: si el mundo cantara al unísono, un grito horrendo se dejaría escuchar en todos los continentes. Sería una balada tristísima. Además, ¿qué tema es inédito en este mundo? Todo parece estar dicho y escrito. Nosotros, solo intentamos, ilusamente, pergeñar algo, balbucear en medio de un desierto blanco. Y es muy probable que todo nuestro rollo quede ahí, flotando, flotando. No obstante, mientras aún se respira, no queda más que ser sincero a la hora de versificar. He ahí quizá un punto que de pronto nos conduzca hacia la originalidad.

En síntesis, tu lenguaje se acerca a la poesía conversacional, tus poemas son breves y están cargados de poderosas imágenes y metáforas muy audaces. Háblanos de tu concepción de la poesía.

Para empezar, desde un inicio, al estar en este entorno, una de las cosas que no ha dejado de incomodarme es que me llamen poeta. Es como si al carpintero no lo llames por su nombre sino por su oficio. Y el oficio es sagrado, tan sagrado como para ser pronunciado en esta atmósfera, en este mundo donde abunda la hipocresía. Además, la poesía no solo está en los libros. La encontramos más saludable en la realidad misma. En la bella silueta de una muchacha, en la tierna caricia de un niño, en el vuelo suspendido de un colibrí tratando de alimentarse, en fin. Y pensar que en algún momento este monumental poema que es la tierra desaparecerá, será borrado del espacio.
¿Qué nuevos proyectos literarios vienes desarrollando?
Como siempre, trato de vivir más que escribir. Y si por mí fuera, sería un eterno errante. Conociendo nuevas comarcas, ciudades, gentes nuevas. Hay un momento sin duda en que los poetas y todos aquellos que se denominan artistas te hastían. Y hasta los libros. Hace tiempo he perdido ese afán de devorar palabras, oraciones y todo ese rollo. Tanto así que ahora creo ser un completo inculto. Y no me avergüenza ni me hace sentir mal, desdichado. No obstante, por ahí estoy haciendo germinar un par de textos, poemas y prosa. Ya se verá que sucede.

¿Mantuviste algún contacto con el desaparecido poeta Juan Ramírez Ruiz?

Recuerdo que la última vez que lo vi fue durante el otoño del 2006. Fue a mi casa, en plena mañana. Ambos, creo, nos teníamos un gran aprecio. Y de eso, hace poco, su hermano, don José, como lo llamo, me lo hizo saber a través del móvil. Con Juan hemos compartido varios días, noches de conversación, bebiendo algunos tragos o en el más tranquilo de los casos, con un vasito de gaseosa en las manos. Pero esto último solo sucedió una vez. En otra visita que hizo a mi casa, siempre durante la mañana.

¿Cómo ves actualmente la movida cultural en Chiclayo?

No ha cambiado desde hace varios años. Es decir, siempre las mismas caras, los mismos discursos, las mismas taras y poses. De hecho, no dejan de haber conciertos de rock, recitales, presentaciones de libros o qué sé yo, pero siempre manteniendo esas características. A lo mucho, existirán un par de grupos que con las justas o medianamente activan la escena literaria. Harta, que la cultura y el arte sean parte de una elite, de un pequeño grupo. Abotaga. Y también asquea el encuentro y desencuentro de los egos. Es por esto que quizás no duran mucho los grupos. Es por esto que quizás la gente no acude al llamado de un evento. Habría que reflexionar al respecto y no solo como un asunto propio de esta ciudad sino también de otros lugares, del país entero. Sin embargo, lo más rescatable es la persistencia. Peor es que no haya nada, ni siquiera un rumor.

¿Qué nuevos poetas y narradores han aparecido en los últimos años en esta ciudad y cómo percibes sus trabajos literarios?

Es algo muy extraño lo que ocurre con la nueva promoción de poetas en esta ciudad y otras ciudades del norte. Ya llegamos al 2010 y el panorama es un tanto desolador. Hasta el momento no hay nada claro. No hay revistas y son mínimas las plaquetas editadas. No obstante, hace no muchos meses atrás, apareció el grupo literario Signos, los que a final del año pasado publicaron una antología grupal. Matilde Granados y Alex Cieza editaron también durante el 2007, sus respectivos poemarios. En fin, es durante el año pasado en que recién se avizoran algunas figuras. Sin embargo, habría que esperar más tiempo para determinar si realmente en estos jóvenes hay una verdadera vocación. Una integra perseverancia. En este aspecto - e incluso para nosotros - , la vida y obra de Juan Ramírez Ruiz ha sido y será una muestra definitiva y bella pese a todas las circunstancias.

El retorno de Domingo de Ramos

diciembre 16, 2008



Domingo Ramos Ramos, más conocido en el mundo de las letras peruanas como Domingo de Ramos, así a secas, viene realizando una gira international por Estados Unidos y Europa. Domingo estuvo por Chiclayo en más de una ocasión.
La última vez que nos vimos fue en el mes de Santa Rosa y de los tombos, agosto, cuando pasaba por Lima, rumbo a Huancayo. Aquella vez bebimos solo un par de gaseosas pues como se sabe el autor de Arquitectura del espanto sufría de unos tremendos dolores musculares.
Vía correo me conecté con él para hacerle unas cuantas preguntillas que ahí les va.

¿Hace cuántos días que has llegado a Lima?

Hace unos días, cerca de una semana, venido de las Europas.

¿Y qué tal el recital en el King Juan Carlos I Center de New York University?


Fue muy bueno, hubo un recibimiento cálido y con organizadores que saben de poesía y lo valoran por supuesto, muy diferente con los de aquí.

Y tu experiencia en Europa, ¿en qué consistió el vacilón en países como Alemania, Italia y España?

Los viajes siempre enseñan y uno aprende mucho, confrontas tus trabajos con otros y en ámbitos diferentes y eso es sumamente estimulante.

¿Extrañaste Lima? ¿Compadre, te ha entrado la nostalgia al alma en algún momento?

Extrañar, no, para nada .Lo que extrañaba era dormir tranquilo para luego escribir. A veces estos viajes son agotadores y estresantes.

Fácil te hubieras quedado por allá, acá no pasa nada, ¿lo has pensado? No importa de ilegal brother.

Ya lo he pensado pero por ahora todavía, quizás mas adelante.

¿Harás una presentación oficial de tu reciente libro, Dorada Apocalipsis, publicado por el sello de Cecilia Podestá?

En eso estoy, quisiera presentarlo en todas partes de Lima y el Perú.

Ahora que estás de vuelta a Lima, ¿qué proyectos vienen en camino?

Estoy viendo mis dos libros inéditos que lo anuncio en mi blog y no sé qué me depara el futuro, yo no pienso ni me hago paltas por eso del mañana.

A ver si luego haces una gira por el norte de peruavian pues

Gracias por la invitación, me gustaría hacerlo.




El ocaso del Patio Azul




Con el paso de los años, el Festival Internacional de Poesía El Patio Azul, sin duda fue convirtiéndose en uno de los eventos más importantes de nuestro país. Fui invitado para el II Festival, realizado en setiembre del 2003. En aquella ocasión participaron Antonio Cisneros, Carlos López Degregori, Arturo Corcuera, por solo mencionar al sagrado ganado. Y de fuera vino el poeta ecuatoriano Adoum. Nos recibieron en un hotel de primera, hubo vino de etiqueta, parrilla y antes de empezar todo la situación Susana Baca le puso el ritmo al primer día de inauguración.
Hace poco recibí un e-mail invitándome al VII Festival. Sin embargo esta vez el rótulo de nacional o internacional no aparecía por ningún sitio. No había nada de nada. Nada de pasajes ni hospedaje. Nada. Algo jodido para el precario bolsillo de quien escribe esta notita y de pronto para varios de los que les habían hecho llegar dicha invitación.
Y quizá hubiera sacado un poco de empeño para asistir pero lo que intuí esta vez fue la premura y por ende la improvisación de quienes estaban realizando este VII Festival: el INC de Cajamarca. Se trataba de una institución oficial que al parecer desde ya contaba con un fuerte auspiciador: Yanacocha. Aparte de otros logos nada desdeñables que vi. dentro del afiche enviado como archivo adjunto. Así que desde un primer inicio decidí no asistir.
Este sábado 13 de diciembre, concluyó este triste Festival. Más de un par de amigos que fueron me dicen que algunos de los personajes que le dieron fuerza a este evento, llámese Alberto Benavides, Rodrigo Núñez o Magnolia no se le vio ni siquiera en foto. Antares, artes & letras, solo apareció como auspiciador. Los recitales no se llevaron a cabo en el complejo Belén sino en la Asociación de Artistas Aficionados. Eran más la gente local que los cuatro gatos venidos de afuera.
Algo desolador pero cierto. Todo parece indicar que el Patio Azul agoniza detrás del cerro Quilish o de cualquier otro cerro cajamarquino.




Confusión en las preferencias

diciembre 10, 2008
Angie Cepeda


Sin lugar a dudas es la telenovela el género televisivo más polémico por lo poco que aporta y lo mucho que roba a sus seguidores (as).



Tan cotidiano como caminar por la más céntrica de las avenidas o almorzar metódicamente pasado el mediodía, es el ver a cualquier ama de casa u otro mortal, bien sentaditos frente al televisor, disfrutando de nada menos y nada más, que de una liviana telenovela cada 60 minutos, incluidos los comerciales.
Y es que la presencia de este género televisivo ha logrado familiarizarse dentro y fuera de todos los hogares de nuestra sociedad, de tal modo que por el hecho de no simpatizar con aquellos gustos, bien le podemos caer antipáticos o hasta parecerles extraterrestres, seres que no pertenecemos a este mundo.
No obstante la ironía, lo cierto es que en estos tiempos nadie escapa de saber qué telenovelas están de moda. ¿Y todo gracias a que? Pues nada más obvio que a la amplitud y velocidad con la que se desplaza la información hoy en día. Bendita información que atraviesa parques, sube a los buses, deambula por las calles o se estaciona en las bodegas.

Todas las edades, todos los gustos

Mas el asunto no queda allí. Hasta el momento existen producciones mexicanas, argentinas, venezolanas e inclusive peruanas que no sólo realizan aquellos típicos argumentos en que un apuesto y adinerado muchachón se enamora de su domestica u otra chica pobre - pero rica en el más amplio y físico de los resultados -, sino que también desde hace algún tiempo atrás vienen ambientando sus temas en torno al mundo infantil, juvenil y adulto también.
He allí Luz Clarita, Grande Pá, Torbellino Boulevard, Jugando a ganar y Mirada de mujer. Por su parte, los de la tercera edad tienen que contentarse con un papel secundario o en todo caso volver a recordar sus añejos tiempos de apogeo.
Y aunque estas realizaciones resulten superficiales, el hecho es que no dejan de ser productos y, como es bien sabido, todo producto que sale sin duda está destinado a entrar en un mercado y desde luego a ser consumido. Tiene que gustar y una vez más gustar a la gente. Y la gente no solo degusta, sino que también suele comerlas diariamente con los ojos. Come ocio, sueña ocio, toma una telenovela antidiet a cada hora.

¿Herrar es humano?

Sucede que el errar aparte de ser humano, es también un hábito en nuestra especie. De tal manera que ahora hablar de verdaderas novelas (o sea, El Ingenioso Hidalgo Don quijote de la Mancha, El retrato de Dorian Gray, Cien años de soledad, o la que recuerde el lector), es hablar y aunque suene como un cohetecillo bamba, de aquellas telenovelas arriba mencionadas. Así es. Tal y como suena. Existe una confusión generalizada en cuanto al manejo idóneo de los términos, su verdadera semántica. Y en ello no sólo participa la tele audiencia o público consumidor. Voluntariamente incluidos están las televisoras que también a cada instante propalan el yerro.
En realidad no sé que cara pondría si estuviese vivo Oscar Wilde, al tener conocimiento pleno de todo esto, de cómo ponen en un mismo costal a su Dorian Gray junto a gorriones, ricos que también lloran y natachas ensoñadoras. En todo caso no me cabe agregar nada más. Angie Cepeda acaba de susurrarme en el oído. Alguna vez tenía que ser el galán.

Entrevista a Luis Salazar Orsi

diciembre 09, 2008

“no me siento peruano, pero sí plenamente amazónico”




En julio del año pasado, el músico, escritor e investigador Luís Salazar Orsi (Iquitos, 1954) fue galardonado con el Premio Paucar 2007, otorgado por el Concejo Regional de Cultura de Loreto en reconocimiento a su permanente labor creativa e intelectual, siempre unida a todo el acontecer de la Amazonía de nuestro país. Salazar Orsi estudió Ciencias Pedagógicas, Música y Canto en la Universidad Estatal de Pedagogía V.I. Lenin de Moscú. Después de haber laborado en la Universidad Enrique Guzmán y Valle durante diez años, fijó su residencia en el Alto Mayo, siendo actualmente catedrático en la Universidad Nacional de San Martín.



Transcurrida la premiación, ¿qué sensación te queda respecto al hecho de que tu obra haya sido reconocida con el Paucar? ¿Sientes una mayor responsabilidad con el desarrollo de tu trabajo?
Por supuesto. Para mí el Paucar 2007 es un reto que me compromete a publicar a corto o mediano plazo todos mis trabajos inéditos sobre la Amazonía. Por otra parte, me ayuda a tomar conciencia de que debo terminar aquellos trabajos de investigación y creación que tengo inconclusos, especialmente los referidos a la región amazónica.
Para la gran mayoría de quienes vivimos cerca del Pacífico, la existencia de este Premio —además de otros acontecimientos ocurridos en esa parte del país— nos resultaba desconocida. Sin embargo, tiene una notable importancia, ¿a qué crees que se deba tanta distancia e indiferencia?
A que los peruanos formamos parte de un país que todavía no ha llegado a su madurez (¿llegará algún día?), pues desconocemos la mayor parte de su realidad. Sin conocer el Perú ni conocernos mutuamente difícil lograremos articular algo que se parezca a un país. Por ejemplo, debo confesar que yo no me siento peruano, pero sí plenamente amazónico. Mi patria chica es Rioja y mi patria grande es la Amazonía. ¿En qué recodo del camino se habrá quedado el Perú?
Entre los que han sido reconocidos con este Premio se hallan Róger Rumrrill y el pintor ucayalino Pablo Amaringo, ¿cuál es tu apreciación sobre la literatura, el arte y el trabajo intelectual en la región amazónica?
Que en todas partes se cuecen habas. Es decir, afirmo que en mi región existen y se renuevan permanentemente variadas y numerosas expresiones artísticas de consideración, tan importantes como desconocidas para el resto del país.

Tu formación académica ha estado centrada en la pedagogía y la música, ¿de qué manera es que llegas a abordar la literatura?

Por la sensación de inmediatismo que nos da la obra literaria: publicas y llegas a las manos de los lectores. Me da la impresión de que con la música no comercial (que es la que yo escribo y practico) y particularmente con la pedagogía, tus ideas y propuestas pueden demorar más tiempo, a veces generaciones. Asimismo, me vi obligado a hacer literatura urgido por la necesidad de escribir mejor lo que otros escritores amazónicos ya habían escrito mediana, mala o pésimamente.
En 1990, publicas un ensayo sobre la música popular de la selva, ¿en qué se diferencia ésta con respecto a la de la costa y del Ande?
La diferencia se encuentra en las vicisitudes históricas y en el medio ambiente. Y, más específicamente, en que la música popular costa y sierra tiene un crisol común: la música de las culturas preincas y de la inca. La nuestra no comparte ese ancestro. Pero hay otro elemento avasallador: en la selva gran parte de la música sigue siendo elemento ritual fundamental y hierático de la vida, mientras que en la mayor parte de las expresiones musicales de costa y sierra ese elemento ha desaparecido, si exceptuamos el Altiplano y algunos sectores de la sierra centro-sur.
Con la música has viajado por diferentes países de América y Europa, ¿qué concierto tuyo es el más grato para el recuerdo?
El que di en una escuela de Bellas Artes de la ciudad de Guatemala, en julio de 1997, para profesores y alumnos, pues logré un asombroso coloquio espiritual con el público desde el primer acorde hasta el último. El ambiente era insuperable: un auditorio sencillo, muy acogedor y muy acústico, cuyas paredes estaban formadas por grandes ventanas de vidrio o estaban cubiertas de cuadros pictóricos.

En 1974, fundas la Orquesta de Cámara de Trujillo, ¿cómo era el desenvolvimiento cultural de esa ciudad en esa época?

En Trujillo se vivía una etapa de letargo en el ámbito musical, pues la orquesta sinfónica local había sido cancelada desde Lima por una demonio que esos años ocupaba la dirección limeña del INC. Algunos músicos de la ciudad que se habían quedado se encontraban desocupados (los demás habían emigrado a Lima o al extranjero). La Orquesta de Cámara de Trujillo se fundó también gracias al arribo sorpresivo del notable músico y compositor chileno Mario Baeza Marambio, intelectual de izquierda que venía huyendo de su país para salvar su vida. De este modo e indirectamente, otro demonio, el General Pinochet, participó en este acontecimiento histórico de la ciudad norteña.

Dentro de tus composiciones musicales hay una buena parte dedicada a los niños, ¿qué te impulsó a esto?, ¿es fácil encontrar un código que nos permita entrar en el mundo de la niñez?

Hay uno que no falla, pero no todos pueden encontrarlo: es el código de la propia niñez, pues, como afirmó Saint-Exupéry, todos hemos sido niños, pero pocos lo recuerdan. Además, empecé a escribir canciones para niños por la irrupción asombrosa de mi hijo primogénito: Dersú, que nació en agosto de 1988, en Lima. Su presencia fue un impulso tan fuerte que aún hoy perdura. El resultado son más de 200 canciones, marchas y danzas para niños.

Al regresar de Moscú, revalidas tu carrera de profesor en La Cantuta y luego te quedas laborando en esta misma universidad, ¿por qué decides salir de Lima y fijar tu residencia en Rioja?

Porque hacía años que vivía hastiado de Lima. Las ciudades grandes y muy grandes no fueron hechas para mí. Pero la gota que colmó mi resistencia fue la acción brutal de otro demonio (Fujimori) que introdujo al Ejército en el seno de tres universidades-símbolos del Perú: UNI, San Marcos y La Cantuta, donde se quedaron años fastidiando y, en ocasiones, como se sabe, asesinando.

En alguna parte de tu discurso leído el día de la premiación, refieres que la vida y la belleza de la Amazonía están amenazadas y que esto es lo que prácticamente te ha llevado a escribir, ¿se logrará salvaguardar el medio ambiente y la cultura de la Amazonía?

No lo sé. Pero lo que sí sé es que éste es el mayor reto del hombre contemporáneo, es decir, de todos los hombres y de cada uno en particular, pues para la disyuntiva Vida-Muerte no hay salida posible, para nadie. Estoy convencido de que, si se logra salvar el espacio amazónico, se salvará la humanidad. No hay alternativa.
En efecto y teniendo en cuenta esto, el gobierno de Brasil y la Unión Europea han emprendido, hace no mucho tiempo, un proyecto para desarrollar investigaciones sobre la Amazonía y el efecto del calentamiento global. De hecho se toma en cuenta lo que acabas de decir: la gran importancia que tiene esta parte del mundo para la permanencia y el equilibrio de la vida de nuestro planeta. En tal sentido, ¿consideras que el gobierno de Alan García, con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, realizará proyectos similares y habrá mejoras en relación a este tema?
No. Lo que quiere el presidente es abrir más espacios para poner allí a la gente de su partido. Con más burocracia y sofisticada demagogia no mejorará en absoluto la situación de emergencia de la Amazonía.

¿En qué proyectos andas últimamente?

Publicar los libros que tengo en el cajón y, por supuesto, cumplir con el compromiso que me exige el hecho de haber ganado el premio Paucar 2007: un honor y un reto.

Bueno, para finalizar esta entrevista, suponiendo que de pronto te vieras convertido en un demiurgo amazónico, quisiera saber en qué criaturas de la selva convertirías a Fujimori, Montesinos y Alan García.

En congompes, con perdón de los congompes. Los veo: tres animales rastreros que dejan una baba asquerosa por donde pasan.